2
LETAMENDÍA Y CARNEVIA
parásito con especies autóctonas. Este es un parásito
con baja especificidad de hospedero por lo que puede
parasitar a una gran cantidad de teleósteos de agua
dulce, anfibios y hasta larvas de insectos (McAllister et
al., 2011; Waicheim et al., 2019). Actualmente en la
región Neotropical está citado afectando a 45 especies
de peces (cinco exóticas y 40 autóctonas)
pertenecientes a ocho órdenes y 17 familias, y tres
especies de anfibios (una exótica y dos autóctonas),
aunque posiblemente afecte a más especies
(Carnevia et al., 2018).
El ciclo de vida de este parásito presenta tres
estadios como nauplio de vida libre y cinco estadios
como copepodito que parasita las branquias de los
peces, donde se transforma en adulto. Los adultos
copulan en las branquias y seguidamente las hembras
fecundadas migran a la piel del pez, penetran hasta la
dermis y se transforman en parásitos fijos luego de
sufrir importantes cambios morfológicos (desarrollo de
un sistema de anclaje, pérdida de segmentación,
desarrollo de una gran gónada y dos sacos de huevos)
(Avenant-Oldewage, 2012). En Uruguay L. cyprinacea
ha sido reportada en ocho especies de peces
ornamentales alóctonas y en cinco especies
autóctonas (Tabla 1).
Cnesterodon decemmaculatus (n.v madrecita) es
una especie de pequeño tamaño (4.5 cm de largo
estándar) que se distribuye en Sudamérica en gran
parte de la cuenca del Río de la Plata y cuencas
Atlánticas, en Argentina, Brasil y Uruguay (Teixeira
de Mello et al., 2011).
El presente trabajo describe la parasitosis
en una población de Cnesterodon
decemmaculatus en la zona sur de Uruguay,
siendo la primera cita de este hospedero para
el parásito.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la primavera del 2018 se realizó una
captura de peces en un tajamar (estanque
artificial para reserva de agua) de un tamaño
aproximado de 30 x 40 metros, situado en
Rincón del Cerro, al oeste del Departamento
de Montevideo (34º 49' 24” S y 56º 19' 37” O).
Se capturaron 20 individuos pertenecientes a
la especie Cnesterodon decemmaculatus
Jenyns, 1842. Los peces se transportaron al
laboratorio y fueron sacrificados por medio de
sobredosis de anestésico (eugenol).
Seguidamente se midieron, pesaron y
examinaron en forma individual todos los
ejemplares recolectados. Se constató la
presencia de copépodos parásitos en gran
número de los peces capturados. Los
parásitos fueron extraídos manualmente con
pinzas de disección, y conservados en alcohol
70º para observarlos bajo lupa binocular Nikon
y microscopio ópticoOlympus BX50. La identificación
se realizó mediante las claves de Thatcher (2006) y
Luque et al. (2013), junto con las descripciones de los
otros dos Lernaea del sur de Sudamérica descritos por
Paggi (1972) y Boxshall et al. (1997). La prevalencia se
calculó como: (número de peces parasitados/número
de peces examinados) x 100. La intensidad media de
la parasitosis se calculó como total de parásitos
encontrados/total de peces parasitados. El cuerpo de
los peces fue dividido esquemáticamente en seis
zonas para estudiar la preferencia de los parásitos en
cuanto al sitio de fijación. Para la comparación de la
parasitosis entre sexos se aplicó la prueba de
Kolmogorov-Smirnov. Para los análisis estadísticos se
utilizó el programa Statgraphics Centurión XVI.I.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los copépodos parásitos encontrados fueron
identificados como hembras de Lernaea cyprinacea L.,
1758 en base a la morfología general y en especial la
de los apéndices de fijación de las antenas y patas
(Fig. 1). Los otros parásitos del género Lernaea citados
para el sur de la región neotropical incluyen L.
argentinensis y L. devastatrix. Del primero se
diferencia por la forma de los apéndices de fijación (en
L. argentinensis el cefalotórax presenta dos apéndices
laterales y uno dorsal), y la forma del cuerpo (en L.
argentinensis se puede distinguir una clara división del
Tabla 1. Especies en las que se ha reportado Lernaea cyprinacea en
Uruguay.
Familia Especie exo/aut Cita
Cyprinidae Cyprinus carpio koi exótico 1
Carassius auratus exótico 1
Cichlidae Cichla ocelaris exótico 1
Poecilidae Xiphophorus maculatus exótico 1
Poecilia sphenops exótico 1
Cnesterodon decemmaculatus autóctono Actual
Serrasalmidae Piaractus mesopotamicus autóctono 1
Curimatidae Cyanocharax uruguayensis autóctono 2
Erythrinidae Hoplias malabaricus autóctono 1
Gymnotidae Gymnotus omarorum autóctono 3
Callicththydae Corydoras paleatus autóctono 1
Heptapteridae Rhamdia quelen autóctono 1
Osphronemidae Osphronemus gouramy exótico 1
Channidae Channa marulioides exótico 1
Amblystomatidae Amblystoma mexicanum exótico 4
Citas: 1- Carnevia et al., 2014; 2- Carnevia y Letamendía, 2017; 3-Carnales
y Carnevia, 2018; 4- Carnevia y Speranza, 2003
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2022. ISSN 2393-6940Vol. 31 (2): e31.2.1